
Lic. Elizabeth Farias
Entrevista realizada por Agencia COCOM a la Lic. Elizabeth Farias, Directora de Cespym, sobre el ciclo de Capacitación EMPRENDEDORES 3.0
1. ¿Por qué surge la idea de realizar un ciclo de charlas para emprendedores 3.0?
Porque surge de una evolución natural del ecosistema emprendedor, de una demanda. Con 3.0 no nos referimos solo a la relación con la tecnología, sino a la relación entre las personas, que entienden a la tecnología como una parte de la vida.
Tal es así, que hoy se puede apreciar una web 3.0 y si lo queremos el entorno 3.0 aplica al marketing y a la educación.
De la misma forma en que las aplicaciones generan “experiencias de usuario” los emprendedores 3.0 generan relaciones de negocios diferentes que apuntan a ser no solo como comerciales sino experienciales. ¿Qué puedo ofrecerte para que el producto o servicio no sea solo eso, sino además una experiencia positiva? ¿Cómo puedo relacionarme de manera que el producto que me comprás no se agote en el uso?
Los especialistas en entornos digitales sostienen que el 3.0 es una nueva concepción del entorno web, en el que desaparece por ejemplo la búsqueda por tags o palabras clave, y se usa google/ bing/ yahoo para buscar respuestas a necesidades (síntomas de enfermedades, recetas de cocina, trucos de maquillaje, empleos…) como forma de relación humana. En donde se procura hacer uso de un lenguaje cotidiano… por eso también al entorno web 3.0 se lo llama semántico. Con el añadido de que el mismo entorno trata de dar una respuesta personalizada.
2. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan los emprendedores argentinos en la actualidad?
Más allá de Argentina, los emprendedores en cualquier parte del mundo tienen tres desafíos como parte natural de pertenecer al ecosistema emprendedor:
- Pasar de la idea a la concreción, es decir, pasar de tener una idea atractiva a que se convierta en un producto o en un servicio en concreto.
- El factor tiempo: Estamos mal acostumbrados a la inmediatez y a la instantaneidad ligada al marco social en el que vivimos. Un emprendimiento tarda entre 7 y 8 años en convertirse en un negocio rentable, pero si vemos que en los primeros 5 meses no se convierte en un éxito, tendemos a tirar todo por la borda. Porque emprender no depende solamente de los recursos físicos y el tiempo, es uno de los recursos intangibles más valiosos que nos permitirá hacer correcciones, relanzar el producto o darle una vuelta de tuerca al servicio que prestamos.
- El equipo de trabajo: Las personas con las que trabajamos son fundamentales. Son atributos necesarios contar dentro del equipo con personas honestas, profesionales y comprometidas. Capacitarse también juega un papel importante, ya que permite al equipo crecer y hace crecer el emprendimiento y es uno de los grandes desafíos a nivel vincular dentro del emprendimiento.
A nivel nacional, creo que el desafío por excelencia radica en cómo consolidar el emprendimiento en tiempos de incertidumbre. Vivimos en un país con ciclos económicos muy marcados y cuando empieza a recuperarse y decidimos hacer algo, nos encontramos que volvemos a transitar un ciclo estanflacionario, de estancamiento productivo con inflación o una devaluación, entonces el factor incertidumbre pesa mucho y en realidad no solo entran en juego los factores económico-administrativos del emprendimiento, sino que también juegan un papel importante los factores psíquicos, afectivos e intelectuales.
La forma en que la incertidumbre impacta en el emprendedor y paulatinamente en la actividad, conforman un gran desafío.
3. ¿Cuáles consideras que son los requisitos básicos para iniciar con un emprendimiento?
Considero que debemos abordar dos ángulos:
- El de los requisitos legales y técnicos: Tiene que ver con la inscripción en el Régimen de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), que se puede hacer de una forma rápida y sencilla desde la web de AFIP.
Realizar el registro de la marca es también fundamental para que nadie más pueda hacer uso comercial del nombre de la misma. Se puede gestionar desde la web del INTI o en diversos estudios jurídicos.
Por último, las actividades que vienen aparejadas con la difusión de la actividad, como por ejemplo, la adquisición del dominio de la web, la creaciones de las redes sociales oficiales del emprendimiento, etc. - Los requisitos personales: Es indispensable pensar en la idea del negocio y no solamente en el producto o servicio que ofrezco. Es decir, establecer la propia misión, qué es lo que voy a hacer y la visión del emprendimiento, a dónde quiero llegar. Otro requisito es contar con un capital de reserva, en caso de apostar al emprendimiento sin tener otro ingreso y por último, rodearse de gente idónea, que pueda asesorarnos y acompañarnos en el proceso de tomar decisiones.
El hecho de iniciar el emprendimiento, implica como requisito, tener una conciencia legal-formal, que es la impositiva y una presencia comercial que viene aparejada con varios factores que tienen que ver con la presencia de la marca y la difusión de la actividad.
- Según tu experiencia ¿cuáles son las características fundamentales que debe reunir un perfil emprendedor? ¿Qué se necesita para serlo?
El perfil de un emprendedor tiene que ver no solo con el tipo de negocio que se inicia, sino también con las competencias y los atributos personales.
En cuanto al tipo de negocio que realizará, independientemente del rubro, será fundamental establecer la visión, saber adonde quiero llegar. Tener convicción de que realmente estoy montando una empresa y la flexibilidad para poder adaptarme al entorno. Es decir, realizar pequeñas adaptaciones que permitan el crecimiento del negocio.
Asimismo, considero que lo que determina a un emprendedor son las competencias personales:
Tolerancia a la frustración y persistencia, ser resolutivo, optimista, y emocionalmente inteligente: autoliderazgo, autogestión y proactividad.
- En la actualidad, ¿Qué papel juegan las redes sociales para impulsar los proyectos de emprendedores?
Las redes sociales tienen un efecto multiplicador más allá de la actividad que emprendas.
Tienen la capacidad virtual de llegar a lugares en simultaneidad, donde personalmente es complicado acceder.
Crean vínculos experienciales entre los consumidores y los usuarios, logran la presencia de la marca y propician el sentido de pertenencia. Facilitan mucho la comunicación con el cliente y ofrecen una vía de contacto alternativa al correo electrónico. También mejoran la experiencia del cliente a través de servicios de chat, por ejemplo.
- ¿Cuales son las acciones principales que debe realizar un emprendedor para impulsar su proyecto?
Hay que perder el miedo a desarrollar el negocio. Habitualmente, a medida que vamos contando a las personas que nos rodean sobre nuestro proyecto, nos encontramos con quienes nos apoyan y quienes son detractores de nuestras ideas.
Lo que conviene es rodearnos de personas sinérgicas, capaces, proactivas, que tengan un sentido claro de la cooperación y sean prácticas. Una vez puesto en marcha el proyecto, es fundamental formar alianzas estratégicas, comerciales y consolidar una lista de proveedores con expertice para hacer crecer el negocio.
Entonces, una vez que ponemos en marcha el proyecto, tenemos que trabajar para darle forma. Luego, deberemos realizar acciones correctivas desde lo operativo, es decir, desde la forma en la que trabajamos y desde lo estratégico, estableciendo la dirección que va a tomar el proyecto y adonde queremos llegar.
Realizar ajustes también es importante para darle impulso y estructura a la unidad de negocio.
Es importante recordar que emprender es como escalar una montaña, el primer paso es arrancar y tratar de llegar a la parte media una vez que nos hemos puesto en marcha, llegar a la cima y cuando lleguemos, volver a mirar todo lo que nos falta.
- Haciendo foco en la rentabilidad, ¿consideras que para activar un emprendimiento se necesita realizar una gran inversión de capital?
En realidad no. Muchos emprendedores empiezan sin hacer grandes inversiones de capital.
Desde mi experiencia, sugiero tener siempre un fondo de respaldo y tener prevista una inversión de dinero para la difusión del negocio. Cabe destacar, que hoy en día, la promoción de los negocios es mucho más accesible que años atrás. Por ejemplo, podemos hacer un Facebook AD desde 5 pesos por día.
En el caso de emprendimientos de producción, sugiero tomar como ejemplo el método japonés “Just in time”, donde solo se produce lo que se demanda. Gerencialmente, este método se aplica en lugares donde no hay espacio físico para almacenar los productos, entonces se produce lo estrictamente necesario.
En el caso de los emprendimientos que ofrecen servicios, es necesario darse a conocer a sí mismo antes de difundir el servicio, puesto que las personas nos compraran primeramente a nosotros antes que a lo que ofrezcamos.
Muchos potenciales clientes, surgirán de eventos, reuniones especiales organizadas por las cámaras empresariales, centros de estudios, etc. Esto genera una ventaja competitiva, ya que se puede comenzar con una pequeña inversión (tarjetas personales, una página web con un catálogo, por ejemplo)
En la medida que el emprendimiento vaya creciendo, será necesario adaptarse para ser competitivo y ahí sí, recomiendo hacer una inversión de capital, ya sea comprando bienes muebles o realizar inversiones para ordenar el espacio de trabajo.
- ¿Qué pueden esperar los emprendedores que asistan al ciclo de charlas? ¿Qué herramientas y conocimientos van a adquirir los asistentes al evento?
Los asistentes aprenderán y se llevaran consigo las siguientes herramientas de gestión y comunicación:
- Administración de recursos de gestión: Ofreceremos soluciones concretas a problemas cotidianos. Vamos a hablar sobre cómo manejar conflictos en empresas que tienen marcadas brechas generacionales, el diálogo como herramienta de trabajo, capacitación y desarrollo entre lo ideal y lo posible, cómo gestionar el compromiso y obtener un know how frente a clientes conflictivos.
- Presentaciones efectivas: Realizaremos un diagnóstico del uso del lenguaje oral y escrito y veremos elementos protocolares de la comunicación, que abarca desde cómo organizar una entrevista telefónica, cómo responder a un email en base a lo que nos consultan y hasta cómo elaborar un manual de comunicación.
- Elaboración de plan de comunicación 3.0: Cómo diseñar un plan de comunicación que se acople a la estrategia del emprendimiento incluyendo todos los recursos que estén a nuestro alcance.
- Incorporación de herramientas digitales para la empresa: Conoceremos versiones gratuitas de herramientas digitales que nos permitirán una mejor administración de nuestros emprendimientos ya sea desde una PC, netbook o Smartphone.
Acerca del ciclo de capacitaciones:
En el mes internacional del emprendedurismo, ponemos a tu alcance herramientas de capacitación que te permitan optimizar la comunicación con tus clientes, incrementar las ventas y gestionar el compromiso entre los miembros del equipo de trabajo.
Será el primer gran ciclo de capacitaciones realizado en el partido de San Miguel, destinado a emprendedores y pequeñas empresas llevado adelante por profesionales reconocidos en sus áreas de expertise.
Lugar: Espacio Remax Life, ubicado en Aconquija 11 (a 20 metros de Pardo y Perón – Bella Vista)
Calendario de actividades:
Viernes 3/11: ¿Querés un proyecto rentable? Enfócate en las soluciones.
A cargo de: Lic. Elizabeth Farias (CESPYM)
Viernes 10/11: Presentaciones efectivas.
A cargo de: Prof. Natalia Vozzi (CESPYM)
Viernes 17/11: ¿Cómo armar un plan de comunicación 3.0?
A cargo de: Lic. Verónica Garibaldi (CESPYM)
Viernes 24/11: Herramientas digitales para emprendedores.
A cargo de: Lic. María Fernanda Ipata (EMPRENDER HOY)
Inscripciones: https://goo.gl/forms/C6pbqPoKwSbyLkxO2
Consultas: presencial@cespym.com.ar
Acerca del equipo:
Lic. Elizabeth Farias: Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades, especializada en teoría social. Directora de CESPYM Cursos, docente, columnista radial y speaker en Expo Pyme 2017 y 2018.
Prof. Natalia Vozzi: Profesora de Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, se desempeña como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA y en la Universidad Nacional de Luján. Forma parte del equipo de CESPYM Cursos.
Lic. Verónica Garibaldi: Licenciada en Comunicación Social especializada en comunicación corporativa, capacitación y coordinación integral de eventos. Consultora en Comunicación Interna para PyMEs. Forma parte del Staff de CESPYM Cursos.
Lic. María Fernanda Ipata: Lic. en periodismo. Directora de Quásar Comunicación y Pilar Hoy Noticias. Coordinadora de Emprender Hoy y el Club de Emprendedores y Empresarios de la Argentina.